martes, 5 de diciembre de 2017

ACTIVIDAD ADICIONAL UNIVERSUM "UN MUNDO DENTRO DE TI"

Esta exposición me deja fascinada porque se ven tantas cosas como por ejemplo las bacterias que tenemos y no nos damos cuenta. Cuando salimos a la calle y chocamos con las personas se nos pegan las bacterias que esa persona trae, los animlaes por ejemplo los perros tienen mas bacterias en la lengua y en las patas pues porque caminan donde sea y lamen todas las cosas.
Lo que pondre son articulos que venian en las laminas del museo y las fotos.

"Tu cuerpo esta cubierto de especies microscópicas de pies a cabeza.
desde el punto de vista de un microbio, tu piel es como un vasto continente, con recursos que varian drasticamente de region en region. Las diferencias de temperatura, textura, grosor, humedad y composicion quimica ayudan a determinar que microbios viven en cada zona".

HABITATS EN LAS MANOS
"Gran parte de tu piel esta descubierta y es seca como un paisaje arido, por lo que su población de organismos se mantienen bastante baja. Los pliegues son como el lecho de un río. Las bacterias florecen en estas zonas humedas y protegidas de tu piel, como el pasto y los árboles junto a un arroyo."

MICROBIO CONTRA MICROBIO
Los microbios que viven en tu piel aprovechan la proteccion, la humedad y los componentes quimicos que necesitan para crecer. su territorio es valioso y lo defenderan a capa y espada.
Aqui vemos una batalla de bacterias de Bacillus subtilis contra hongos causantes del pie de atleta. Como la mayoria de los microbios que se encuentran en la piel, estas bacterias son inocuas, e incluso pueden protegernos de intrusos malintencionados.




ESTAS IMAGENES CON DE LA PARTE DE LOS MICROBIOS EN EL EMBARAZO






NACIMIENTO 
Tu primer encuentro con grandes cantidades de microbios ocurrio mientras nacias. Para pasar del útero al mundo, la mayoría de los bebes recorren el canal de parto. Aquel fue un gran día, no solo para tí, sino tambien para tu microbioma porque, a diferencia del útero, el canal de parto esta pletorico de bacterias. asi que durante ese viaje, incluso antes de que salieras del cuerpo de tu madre, te cubriste de bacterias, lo que le dio a tu organismo un flamante microbioma.


Bueno y asi de interesante fue el viaje por esta exposición algo inpresionante que vi en un video fue que hay una enfermedad que se produce en los intestinos que ya han encontrado la cura y es el excremento de humano sano ya hasta lo pasan en capsulas transparentes y se ve el excremento pero nada mas sirve para esa enfermedad y si ha salido muy bien. 

Me gusto mucho sin duda lo recomiendo se quedaran impresinados por todo lo que ves y escuchas en los videos que de igual forma te los ponen para que te informes aun mas.





RESEÑA Y OPINION DE LA PELICULA "Criaturas del abismo"

James Cameron, es el encargado de la expedición,varias personas se unen a él para realizar una investigación acerca de lo que hay al fondo del Atlántico,cuenta con la experiencia y conocimientos de  grupos de científicos,biólogos, químicos etc. para que se realizara con éxito esta expedición bajo el océano Fue necesario mucha preparación y sobre todo muchas pruebas y opiniones para poder crear un submarino que fuera capaz de poder sumergirse pero sobre todo resistir a tantos metros de profundidad. En las profundidades del océano se pueden observar especies marinas tan bellas, y raras a la vez, puesto que no estamos acostumbrados a apreciarlas.  Estas especies que habitan las profundidades, para sobrevivir tienen formas de alimentarse distintas a las especies de la superficie, los animales comen bacterias y algunos cazan a los que se comen las bacterias es lo que llamamos simbiosis.
Se tomaron muestras de camarones y mejillones para estudiarlos en su profundidad, los mejillones se alimentan de los microbios que viven en los químicos de los fluidos del abismo, mientras que los camarones se alimentan de las bacterias que hay en su alrededor.
Este lugar sobrevive con la quimiosíntesis. El oxígeno que necesitan estos organismos proviene de la fotosíntesis ocurrida hace millones de años, se menciona que éste es el residuo que alimentó la vida multicelular del planeta.

Bueno esta película me gusto mucho porque la expedición que hacen es verdaderamente increíble. Cada cosa que tienen que ir investigando es algo que no conocía y si me sorprendió mucho como van haciendo las investigaciones. Nunca la había visto pero ahora que ya la vi realmente la recomendaría porque es muy buena y te atrapa desde el inicio de la película.

Resultado de imagen para criaturas del abismo reseña blog

MAPA CONCEPTUAL "Quimiosintesis" con experimento de Van Niel y pelicula


PRESENTACIÓN DE VAN NIEL

W DE GOWIN Práctica #3


PRACTICA #3 "Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea"

Actividad experimental 4. Quinta y sexta etapas

Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

Equipo:

-NAVA GARCÍA YULIANA
-MIRELES YAÑEZ VALERY
-TLAXQUEÑO GUERRERO YADIRA
-SERRANO ANAYA MARIA LIZBETH
-RIOJA PALACIOS DEMIAN EDUARDO

Grupo:518

Preguntas generadoras:

  1. ¿Qué es una célula?
La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser viviente y a la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.

  1. ¿Cuál es la función del cloroplasto?
En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis por lo mismo de que en su membrana interna tiene una serie de sacos que tienen grandes cantidades de clorofila, el pigmento fotosensible que ayuda a la fotosíntesis.

  1. ¿Qué es y a qué se debe la ciclosis en las células vegetales?
Es un movimiento giratorio del contenido citoplasmático de la célula vegetal, que mejora el intercambio de sustancias a la vez que arrastra los cloroplastos en un interesante paseo intracelular. El movimiento de ciclosis es producido por un estímulo como la luz, relacionándose con la distribución de los cloroplastos ya que dicha distribución influye en que los cloroplastos se mueven hacia la periferia durante la fotosíntesis como respuesta a la irradiación de luz.

Planteamiento de las hipótesis:

En los cloroplastos llevan a cabo la fotosíntesis, pues cuentan con pigmentos, como tal es el caso de la clorofila en las plantas verdes, este pigmento es encargado de absorber la energía lumínica para ser transformada en energía química.
Los estimulantes como la luz o la temperatura afectarán el movimiento de los cloroplastos en el citoplasma de las células (ciclosis), pues estos reaccionan a estos estímulos.
  
Introducción:
En la Elodea, como en todas las angiospermas, los cloroplastos son estructuras discoidales o elipsoidales que miden entre 5-6 micras (µ) de diámetro y 1-2 micras (µ) de ancho. Puede haber docenas de cloroplastos en el citoplasma de cada célula. En su ultraestructura el cloroplasto esta rodeado por dos membranas. En su interior hay un material semifluido incoloro de naturaleza proteínica que constituye el estroma, donde se localizan la mayoría de las enzimas requeridas en las reacciones que allí ocurren.
La membrana interna se invagina formando dobleces pareados llamadas lamelas. A ciertos intervalos las lamelas se ensanchan y forman bolsas o sacos planos llamados tilacoides. Según el modelo de Hodge, la clorofila se encuentra dentro de los tilacoides entre capas de moléculas de proteínas y fosfolípidos. Tanto el estroma como las granas pueden ser vistos al microscopio óptico; sin embargo, para distinguir los tilacoides y las lamelas individuales es necesario el microscopio electrónico.

Objetivos:
- Observar células vegetales.
- Observar los cloroplastos en células vegetales.
- Observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática Elodea.

Material:

Portaobjetos y cubreobjetos
1 vidrio de reloj ó caja de Petri
2 agujas de disección
2 goteros
Navaja o bisturí
Material biológico:
Hojas y tallos de apio
Hojas de espinaca
Hojas de lechuga
Ramas de la planta de Elodea expuesta a la luz
Ramas de la planta de Elodea en oscuridad
Sustancias:
Azul de metileno
Agua destilada 200 ml
Agua de la llave
Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Preparaciones temporales para observar cloroplastos.
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
Para realizar preparaciones temporales:
  1. Retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
  2. Colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua de la llave y pon un cubreobjetos.
  3. Observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
  4. Realiza esquemas de tus observaciones.
Repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
NOTA: Para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
B. Para observar la ciclosis en los cloroplastos de Elodea.
Selecciona una hoja joven de la planta de Elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. Coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x ¿Observas movimiento?
Si
Indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, Observa con el objetivo de 10x.
Después cambia al objetivo de 40x, ubica un cloroplasto al centro del campo de observación. Descríbelo.

Resultados:

Elabora dibujos de los cloroplastos con sus nombres. Indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, con el objetivo de 10x.


Análisis de los resultados:

¿Cuál es la función del cloroplasto?
En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis. Los cloroplastos cuentan con tilacoides los cuales contienen pigmentos como la clorofila. La clorofila es encargada de absorber la luz para llevar a cabo la fotosíntesis. La energía luminosa captada por la clorofila es convertida a energía química, ATP y a NADPH.
Los cloroplastos pueden formar gránulos de almidón donde se pueden almacenar los productos de la fotosíntesis de forma temporal.

¿A qué crees que se debe la ciclosis?
Por los estímulos de luz que reciben las células. Es el movimiento de cloroplastos de forma giratoria, esto se lleva a cabo al recibir un estímulo como lo es la luz, temperatura...etc., se lleva a cabo el intercambio de sustancias.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

En los cloroplastos llevan a cabo la fotosíntesis, pues cuentan con pigmentos, como tal es el caso de la clorofila en las plantas verdes, este pigmento es encargado de absorber la energía lumínica para ser transformada en energía química que se utilizará para la obtención de ATP.

Los estimulantes como la luz o la temperatura afectarán el movimiento de los cloroplastos en el citoplasma de las células (ciclosis), pues estos reaccionan a estos estímulos.

Predicciones:
El corte de la rama de Elodea que permaneció en la oscuridad reaccionará más rápido o tendrán más reacción a estos estimulantes que el corte de la rama de Elodea que permaneció expuesta a la luz.   
Conceptos clave:
Concepto
Definición
Célula vegetal
La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser viviente y a la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.
Cloroplasto

Los cloroplastos son los plastos de mayor importancia biológica; ya que por medio de la fotosíntesis, en ellos se transforma la energía lumínica en energía química, que puede ser aprovechada por los vegetales.


Ciclosis
La ciclosis es un movimiento permanente giratorio de los cloroplastos, regular o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por los microfilamentos que lo forman, y desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos contenidos en él. También se realiza en los reinos protista, monera y hongo, en los seres unicelulares.

Relaciones. Este tema es importante porque ubica al alumno en el nivel microscópico, permitiéndole conocer una célula vegetal y reconocer los cloroplastos como los organelos en los que se lleva a cabo la fotosíntesis.

Conclusiones:
Esta práctica nos ayudó a identificar los cloroplastos de la elodea y a observar el movimiento (ciclosis) que es más notorio en la que se mantuvo en la oscuridad que la de luz.

Bibliografía:

TOVAR M. E. (2010, AGOSTO), 2 ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III., ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4. SEGUNDA ETAPA, MÉXICO

González A, Morfología celular, Cloroplastos, Recuperado el día 4 de diciembre de 2017,de: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Cloroplastos.htm

dioccimed.eusal.es, Ciclosis, Universidad de Salamanca, Recuperado el día 4 de diciembre de 2017, de:  https://dicciomed.usal.es/palabra/ciclosis
 

W DE GOWIN PRACTICA #2 "Osmosis en la papa"


PRACTICA #2 "Efecto de la ósmosis en la papa"

Práctica # 2. Efecto de la ósmosis en la papa con W de Gowin

Efecto de la ósmosis en la papa


Equipo:


-Nava Garcia Yuliana
-Mireles Yañez Valery
-Tlaxqueño Guerrero Yadira
-Serrano Anaya Maria Lizbeth
-Demian


Preguntas generadoras:


1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
La ósmosis es un fenómeno físico que se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana el líquido de mayor de mayor concentración al de menor, hasta equilibrar las concentraciones.
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la Membrana semipermeable tanto de células animales como vegetales.
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
Dependiendo de la concentración y que tanto soluto (Sal) contenga será el efecto  en la papa; puesto que la sal absorbe mucha agua y por lo tanto se genera osmosis.

Planteamiento de las hipótesis:

Pregunta generadora: 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
La ósmosis es un mecanismo absorción, es un transporte pasivo, en donde la membrana semipermeable permite el acceso de agua o sales en disolución.
Las diferentes concentraciones afectan. Las soluciones hipotónicas (donde la concentración del soluto es menor fuera de la célula) permite que el agua se incorpore a la papa, mientras que las soluciones hipertónicas (donde la solución es mayor dentro de la célula) provoca pérdida de agua en la papa haciendo que esta misma se encuentre en plasmólisis.
Se debe a la concentración del soluto en la solución.

Introducción
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.


Objetivo:
  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:

3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:


·         En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada.
·         En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%.
·         En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%.


Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.


Resultados:
Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
Inicial
2.6
2.6
2.6
10 min
2.4
2.6
2.2
20 min
2.4
2.6
2.2
30 min
2.4
2.5
2.1
40 min
2.4
2.5
2.0
50 min
2.5
2.6
1.9
60 min
2.5
2.6
1.9
Análisis de los resultados:


-  ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
A la solución que contenía diferentes sustratos, pues los núcleos de papa fueron afectados por el tipo de solución (agua destilada, NaCl al 1% y  al 20& de NaCl) a la que fueron expuestos.


-  ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa?
Antes de verter los núcleos en las soluciones  hipotónicas, isotónicas e hipertónicas no se notó diferencias, pero al realizar el experimento y dado por terminado este mismo se notaron diferencias en el volúmen de los núcleos, pues el núcleo que se encontró en la solución hipotónica estaba en estado turgencia. El núcleo que se encontró en la solución hipertónica estaba en estado de plasmólisis, pero el núcleo que se vertido en la solución isotónica no mostró cambio alguno en volumen.
-¿A qué se deben?
Al tipo de sustrato y solución a las que los núcleos fueron expuestos. Es decir, mientras en   la solución con NaCl al 1% no se presentó cambio alguno físico en las demás sí, pues en la hipertónica (al 20% de NaCl) el núcleo de papa se encontró con un estado de plasmólisis, y en la solución que contenía sólo agua destilada el núcleo poco a poco mostraba un estado de turgencia.
-   Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
La ósmosis es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable en respuesta a las diferentes concentraciones de las soluciones a las que fueron expuestas, en este caso la ósmosis fue el proceso por el cual el agua pasó al interior del núcleo de la papa, pues recordemos que el agua pasa de la zona de mayor concentración a la de menor concentración fuera o dentro del núcleo de la papa.


-¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
En la solución hipotónica el núcleo de papa fue perdiendo peso al inicio del experimento pero recuperando este mismo con el pasar del tiempo (minutos), sin embargo, en la solución hipertónica fue perdiendo abruptamente peso con el pasar de los minutos, debido a que poco a poco el núcleo de la papa fue deshidratado y perdiendo volumen, pues el agua pasó de una mayor concentración (dentro del núcleo) a una menor concentración (en la solución al 20% de NaCl).
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:


Pregunta generadora: 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
La ósmosis es un mecanismo absorción, es un transporte pasivo, en donde la membrana semipermeable permite el acceso de agua o sales en disolución.
Las diferentes concentraciones afectan a la papa. Las soluciones hipotónicas (donde la concentración del soluto es menor fuera de la célula) permite que el agua se incorpore a la papa, mientras que las soluciones hipertónicas (donde la solución es mayor dentro de la célula) provoca pérdida de agua en la papa haciendo que esta misma se encuentre en plasmólisis.
Se debe a la concentración del soluto en la solución.
Predicciones:
-“En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada”
Esta solución será hipotónica.
Por lo tanto el agua que se encuentra en el exterior de la papa podrá integrarse a dentro de esta misma.
-“En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%”
Esta solución será isotónica pues se acerca más al 0.9  % de Nacl que permite el estado de potencial hídrico, que es cuando la solución tiene un soluto con el mismo número y volumen de partículas disueltas.
-“En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%“
Esta solución contiene arriba del 0.9% de NaCl, por lo que se producirá el estado de plasmólisis en la papa.

Conceptos clave:


Concepto
Definición
Ósmosis
(del griego osmos = impulso) movimiento de las moléculas de agua a través de una membrana en respuesta a diferencias en la concentración de los solutos. El agua se mueve de áreas de alta concentración de agua/ baja concentración de solutos a áreas de baja concentración de agua/alta concentración de solutos. Movimiento del agua a través de una barrera semipermeable, como la membrana celular, desde un alto potencial de agua a un bajo potencial de agua
Soluto
Materia disuelta en un líquido.
Solvente
Sustancia que puede disolver.
Solución isotónica
Solución donde la concentración del soluto es la misma en ambos lados de la membrana (dentro  y fuera) de la célula por lo tanto la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células
Es una sustancia con una concentración de sólidos igual a la concentración interna de sólidos de la célula.
Solución hipertónica
Una solución hipertónica es aquella de mayor concentración de soluto que la normal y menos solvente. en un medio hipertónico, la célula saca agua para que la concentración externa disminuya, pero en el proceso se deshidrata.
Solución hipotónica
Solución que contiene una baja concentración de soluto en relación con la concentración del citoplasma.
En este caso, el agua se difunde desde la solución al interior de la célula, el volumen de la célula iría aumentando y podría llegar a explotar.


Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la osmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas.


Conclusiones:
La ósmosis es un proceso muy importante, principalmente en el paso de una zona de baja concentración a una de alta concentración y viceversa.
La moléculas de agua atraviesan la pared semipermeable pueden ser desde la disolución de menor concentración (Hipotónica), la de mayor concentración (Hipertónica) y cuando se igualan las concentraciones se le llama isotónica.


Bibliografía:


Tovar M. E. (2010, Agosto), 2 ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III., Actividad experimental 2. Segunda etapa, México.


Tovar J; (noviembre, 2012), Disoluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://disolucionesisohipohiper.blogspot.mx/


Definición de soluto, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://www.definicion.org/soluto


Alfaro M, Investigación de solvente, soluto, masa y volumen, Centro de  Bachillerato TecnologicoIndustrial y de Servicios No. 155, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: https://es.scribd.com/doc/57108468/Definicion-de-Solvente-Soluto-Masa-Volumen


Raisman J & González A, (2013), Hipertextos del área de Biología, Glosario General, Ósmosis, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://www.biologia.edu.ar/index.html


El universitario, ( Mayo, 2012),  Solución hipo, hiper e isotónica, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://informeuniversitari0.blogspot.mx/2012/05/solucion-hipe-hipo-e-isotonica.html