Práctica 2- Acción de la amilasa sobre el
Almidón.
Equipo 5:
- Nava Garcia Yuliana
-
Serrano Anaya Lizbeth
-
Tlaxqueño Guerrero Yadira
Grupo: 518
Preguntas generadoras:
1.-¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
La amilasa es un enzima, es decir un catalizador de reacciones, por lo que actuará sobre polisacárido almidón hidrolizado sus enlaces hasta degradarlos en monoméros: glocosa.
2.-¿Cómo está formado el almidón químicamente?
1.-¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
La amilasa es un enzima, es decir un catalizador de reacciones, por lo que actuará sobre polisacárido almidón hidrolizado sus enlaces hasta degradarlos en monoméros: glocosa.
2.-¿Cómo está formado el almidón químicamente?
El almidón es un polímero formado por
la unión de moléculas de α - D - glucosa, unidas mediante enlaces glucosídicos
a - 1 —> 4
3.-¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
Es una enzima. Una enzima es un catalizador de reacciones químicas, es decir aumentan la velocidad de la reacción. La amilasa actuara sobre el almidón haciendo que este se degrade más rápido en glucosa.
4.-¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?
Es muy importante, ya que actúa como sustancia de reserva.
5.-¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Pues actúa como lubricante y facilita la degradación de los alimentos.
Planteamiento de las
hipótesis:
El almidón es una fuente de energía
rica en azúcares para el hombre y es la reserva más importante de energía para
los vegetales, por lo que es importante observar cómo es que la amilasa
(catalizador) rompe al almidón en unidades más pequeñas dejando glucosa libre y
maltosa que puedan ser utilizadas por nuestro organismo.
Introducción
El almidón es el
polisacárido de reserva más abundante en los vegetales y es una fuente
importante de azúcares para los animales dentro de los que se encuentra el
hombre. La estructura química del almidón permite que al penetrar el yodo en
ésta se forme una disolución de color azul violácea intensa característica que
permite la identificación positiva del almidón en una disolución. El almidón
puede romperse o hidrolizarse por medios químicos o enzimáticos.
La ebullición
con ácidos o bases hidroliza los enlaces entre las unidades de glucosa hasta la
obtención de las unidades de glucosa individuales. El almidón puede
hidrolizarse enzimáticamente por medio de la amilasa que se
encuentra formando parte de la saliva y el jugo pancreático. La amilasa rompe los
enlaces entre los azucares que constituyen al almidón y finalmente después de
su acción deja glucosa libre y maltosa
Objetivos:
-Identificar la
acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
-Identificar los
productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
-Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
-Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Material:
Papel filtro
Embudo
5 tubos de
ensayo
2 goteros
2 cápsulas de
porcelana
Material
biológico:
Muestra de
saliva
Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de
Benedict
Reactivo de
Lugol para almidón
Equipo:
Balanza
granataria electrónica
Parrilla con
agitador magnético
Procedimiento:
A. Obtención de
la enzima amilasa
Después de
enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la
salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un
papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener
1 ml.
La saliva así
obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se
obtiene la preparación de enzima base.
Se prepara una
solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven
en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml
de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de
almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan
2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos
se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa
vaya hidrolizando al almidón
Una vez
transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las
pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de
lugol para almidón y Benedict
La prueba del
yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo
se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de
cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no
existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de
Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno
de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict,
enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se
formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como
la glucosa y la maltosa
Resultados:
Contenido
del Tubo
|
Reacción de
Lugol
|
Reacción de
Benedict
|
Amilasa+ almidón +agua
|
Negativa
|
Positiva
|
Almidón+agua
|
Positiva
|
Negativa
|
Análisis de
resultados:
Elabora la
caracterización de los siguientes conceptos:
Enzima: Gr. en, en + zyme, levadura]: catalizador orgánico. Sustancia química que modifica la velocidad de una reacción. Generalmente se trata de proteínas
Digestión química: La digestión química es el proceso catabólico (de descomposición) durante el cual las grandes moléculas presentes en los alimentos se rompen en sus monómeros (los bloques químicos constitutivos) para alcanzar así un tamaño suficientemente pequeño como para que puedan ser absorbidos por el recubrimiento del tracto gastrointestinal. Esta digestión se lleva acabo por enzimas vertidas en el lumen del canal alimentario, segregadas tanto por glándulas propias de las paredes del tracto GI (intrínsecas) como por glándulas accesorias. El rompimiento de cualquier tipo de molécula de los alimentos se conoce como hidrólisis ya que involucra la adición de una molécula de agua a cada enlace para romperlo
Digestión mecánica: La digestión mecánica es el proceso de descomposición de los alimentos sólidos en trozos pequeños para que puedan ser tragados y que se lleva a cabo en el interior de la boca para su posterior procesamiento en el estómago a través de productos químicos y enzimas.
Degradación: Es la transformación de las moléculas más grandes a moléculas más simples. Este proceso se realiza con la ayuda de las enzimas.
Saliva: Sustancia alcalina segregado por las glándulas salivares, vertido en la cavidad bucal, y que sirve para reblandecer los alimentos, facilitar la deglución e iniciar la digestión.
Azúcares simples: Los azúcares simples se denominan monosacáridos y están compuestos por moléculas simples de azúcar.
Azúcares complejos: Los carbohidratos complejos están hechos de moléculas de azúcar que se extienden juntas encomplejas cadenas largas.
Polímeros: Son macromoléculas que se forman con la vinculación de otras clases de moléculas denominadas monómeros
Monómeros: Un monómero es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros
Enzima: Gr. en, en + zyme, levadura]: catalizador orgánico. Sustancia química que modifica la velocidad de una reacción. Generalmente se trata de proteínas
Digestión química: La digestión química es el proceso catabólico (de descomposición) durante el cual las grandes moléculas presentes en los alimentos se rompen en sus monómeros (los bloques químicos constitutivos) para alcanzar así un tamaño suficientemente pequeño como para que puedan ser absorbidos por el recubrimiento del tracto gastrointestinal. Esta digestión se lleva acabo por enzimas vertidas en el lumen del canal alimentario, segregadas tanto por glándulas propias de las paredes del tracto GI (intrínsecas) como por glándulas accesorias. El rompimiento de cualquier tipo de molécula de los alimentos se conoce como hidrólisis ya que involucra la adición de una molécula de agua a cada enlace para romperlo
Digestión mecánica: La digestión mecánica es el proceso de descomposición de los alimentos sólidos en trozos pequeños para que puedan ser tragados y que se lleva a cabo en el interior de la boca para su posterior procesamiento en el estómago a través de productos químicos y enzimas.
Degradación: Es la transformación de las moléculas más grandes a moléculas más simples. Este proceso se realiza con la ayuda de las enzimas.
Saliva: Sustancia alcalina segregado por las glándulas salivares, vertido en la cavidad bucal, y que sirve para reblandecer los alimentos, facilitar la deglución e iniciar la digestión.
Azúcares simples: Los azúcares simples se denominan monosacáridos y están compuestos por moléculas simples de azúcar.
Azúcares complejos: Los carbohidratos complejos están hechos de moléculas de azúcar que se extienden juntas encomplejas cadenas largas.
Polímeros: Son macromoléculas que se forman con la vinculación de otras clases de moléculas denominadas monómeros
Monómeros: Un monómero es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros
Replanteamiento
de las predicciones de los alumnos:
El almidón es una fuente de energía rica en azúcares para el hombre y es
la reserva más importante de energía para los vegetales, por lo que es
importante observar cómo es que la amilasa (catalizador) rompe al almidón en
unidades más pequeñas dejando glucosa libre y maltosa que puedan ser utilizadas
por nuestro organismo.
Predicciones:
Amilasa+ almidón +agua y con la reacción de Lugo dará negativa puesto que no se habrá hidrolizado el almidón.
Amilasa+ almidón +agua y con la reacción de Benedict dará positiva pues se haya hidrolizado el almidón.
Almidón+ agua y con la reacción de Lugo dará positiva puesto que identificará el almidón.
Almidón+ agua y con la reacción de Benedict dará negativa puesto que no se encontrará la presencia de azúcares reductores.
Predicciones:
Amilasa+ almidón +agua y con la reacción de Lugo dará negativa puesto que no se habrá hidrolizado el almidón.
Amilasa+ almidón +agua y con la reacción de Benedict dará positiva pues se haya hidrolizado el almidón.
Almidón+ agua y con la reacción de Lugo dará positiva puesto que identificará el almidón.
Almidón+ agua y con la reacción de Benedict dará negativa puesto que no se encontrará la presencia de azúcares reductores.
Conceptos
clave: Enzima, digestión, digestión química, degradación,
secreciones de glándulas del aparato digestivo, reacciones químicas en el
interior del cuerpo, azúcares simples, azúcares complejos, polímeros y
monómeros.
Relaciones. Este
tema es importante porque permite observar en el laboratorio la acción de las
secreciones de las glándulas salivales, las que llevan a cabo una digestión
química de los polisacáridos, apoya a los estudiantes en la construcción del
concepto de digestión química y permite comprender la función de algunas
glándulas asociadas al aparato digestivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario