martes, 5 de diciembre de 2017
PRÁCTICA #1 Nutrición Autotrofa "estrusturas que participan en la nutrición autotrofa"
Práctica 1.“ Estructuras que participan en la nutrición
autótrofa” con W de Gowin
Estructuras que participan
en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja).
Equipo:
-Nava Garcia Yuliana
-Mireles Yañez Valery
-Tlaxqueño Guerrero Yadira
-Serrano Anaya Maria Lizbeth
Grupo:518
Preguntas generadoras:
1.
¿Dónde
elaboran las plantas su alimento?
En la fotosíntesis,
las plantas producen su propio alimento transformando la energía solar en
energía química donde forman glucosa que les sirve de alimento a la planta, a
partir de la materia inorgánica que se encuentra en el suelo transformándola en
materia orgánica.
podemos
identificar que la alimentación de las plantas pasa por:
·
La absorción del agua y sales minerales por
la raíz
·
La fabricación de la savia elaborada
·
La repartición de la savia elaborada por
toda la planta
2.
¿Cómo
participa la raíz en la nutrición autótrofa?
La
raíz es la encargada de absorber los nutrientes que se encuentran en el suelo
como los minerales así como también el agua.
3.
¿Qué
función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
La
función del tallo es cuando inicia la absorción de agua obtenida en la raíz.
Otra función es la de proporcionarle un soporte a la planta.
4.
¿Qué
función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Las
hojas son las encargadas de absorber el CO2 y expulsar el oxígeno, en ellas se
encuentran los cloroplastos que cuenta con pigmentos como las
clorofilas que captan en fotones la energía lumínica.
Además
las hojas cuentan con estomas, que se difunde a través del estroma del
cloroplasto, es en los estomas donde se realiza el ciclo de Calvin Benson.
Planteamiento
de las hipótesis:
Las plantas
son autótrofas, por lo tanto pueden sintetizar su alimento (glucosa) por medio
de la fotosíntesis.
Para realizar
su alimento pasa por las siguientes etapas:
En la raíz se
absorbe una mezcla el agua y sales minerales (savia bruta), que posteriormente
pasará a través del tallo, para finalmente llegar a la hoja que es donde
elaboran su alimento.
Asimismo en el
estoma de la planta se concentra CO2 que será liberado como oxígeno.
Introducción
Los seres autótrofos (a
veces llamados productores) son organismos capaces de sintetizar todas las
sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas
(DIÓXIDO DE CARBONO), de manera que para su nutrición no necesitan de otros
seres vivos. Poseen la facultad de transformar el CO2, el H2O, utilizando los
fotones de luz solar, en alimentos orgánicos sintetizados por Fotosíntesis.
La fotosíntesis es el
proceso por el cual las plantas pueden sintetizar materia orgánica a través de
la conversión de energía solar en química, este proceso complejo incluye el
transporte de electrones y el metabolismo (fotosintético) del carbono.
En la fotosíntesis puede
comprenderse dos reacciones globales diferenciadas. En la primera se realiza la
transducción de energía y en la segunda se realiza la reducción y fijación del
carbono.
Objetivos:
·
Conocer diferentes tipos de raíces.
·
Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células
estomáticas en hojas vegetales.
Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA:
Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante
2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de
betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Raíz
Observa los diferentes tipos
de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a
observarlos con ayuda del microscopio.
B. Tallo
Realiza un corte transversal
del tallo de apio y de la zanahoria y observarlos al microscopio con el
objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que
observamos.
Luego vierte el jugo de
betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo
del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja
que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una
vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el
exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo
sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas?
¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del
jugo de betabel?
Posteriormente realiza
cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron
sumergidas y observarlas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones
temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células
estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y
dibújalos.
Resultados:
Elabora
dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las estructuras que observaste.
Análisis de los resultados:
Busca en la bibliografía esquemas de raíz,
sistema conductor y hoja, y compáralos con los dibujos que realizaste en la
práctica ¿De qué está constituida cada estructura?
Al comparar esta
imagen con las estructuras que observamos al microscopio, nos damos cuenta que
es realidad son similares ya que se ven claramente los floemas (presencia de
glucosa en hojas y que después será transportada a toda la planta para que se
alimente) y el xilema (se transportan las sales minerales y el agua del suelo a
las hojas).
Además en las hojas de lirio, se observaron claramente los
estomas, estos al momento de relajarse, se abren y dejan salir oxígeno e
introducir dióxido de carbono.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Preguntas generadoras: ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
Las plantas son organismos autótrofos, y sintetizan materia
orgánica (glucosa) a través de materia inorgánica, tienen la capacidad de
transformar la energía lumínica en energía química (proceso conocido como
fotosíntesis).
En la raíz de las plantas se absorbe el agua y sales minerales
(savia bruta), que posteriormente pasará a través del tallo, para finalmente
llegar a la hoja, que es donde elaboran su alimento.
Las plantas elaboraran su alimento en las hojas pero todo llevará
un proceso, en los cloroplastos que cuentan con láminas llamadas tilacoides
y estos a su vez cuentan con pigmentos fotosintéticos como la clorofila,
capta la energía lumínica en fotones, estos mismos fotones serán utilizados
para sintetizar glucosa u otras moléculas.
Conceptos clave:
Raíz: La raíz es un órgano muy importante de las plantas, tiene dos
funciones:
1.-sujetar a la planta del suelo
2.-Succionar el agua y las sales minerales del suelo.
Tallo: El tallo es la parte de
la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la
luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las
hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia,
constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del
suelo.
Xilema: Se trata de un tejido leñoso de los
vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente
por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las
flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en
forma de haces vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro central de
xilema. El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y
raíces se llama primario. Pero además, la división de las células del cambium,
situado entre el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o *xilema
secundario*; esta división da lugar a nuevas células de xilema hacia el
interior en
las raíces y hacia el exterior en casi todos los
tallos. Algunas plantas tienen muy poco xilema secundario o ninguno, en
contraste con las especies leñosas; el término botánico *xilema* significa
madera.
Floema: En las plantas superiores, el floema es
un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde
los órganos que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (en
forma ascendente y descendente). El floema
está organizado en haces vasculares, que son los filamentos longitudinales del
tejido conductor, asociados con el tejido conductor de agua o xilema.
Los haces vasculares constituyen importantes órganos estructurales de los
tallos herbáceos y los nervios de las hojas.
Hoja: La hoja es una de las plantas más
importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está
encargada de realizar la función clorofílica, así como la respiración y la
transpiración vegetal.
Células estomáticas o estomas: Los estomas son
un tipo especial de apertura de los poros en las hojas de las plantas. Están
diseñadas para absorber el agua de fuentes tales como la lluvia al mismo tiempo
eliminando el agua sobrante en la planta mediante la transpiración.
Conclusiones:
Todas y cada una de las estructuras que participan en la nutrición
autótrofa de las plantas es necesaria, pues cumplen un papel importante porque
sin ellas no se podría llevar a cabo tal acción; empezando claro por la raíz,
las el tallo y las hojas que son, bases fundamentales para la alimentación de
las plantas.
Aunque en ocasiones las características físicas de ellas (las
plantas) no sean similares, son muy similares internamente pues su
funcionamiento es el mismo.
Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos
primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen
en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita
relacionar esta información con el nivel microscópico.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario