Práctica
3.: Digestión de las grasas con W de Gowin
Digestión de las
grasas
Autores:
-
Coria Flores Valeria
-
Nava Garcia Yuliana
-
Serrano Anaya Lizbeth
-
Tlaxqueño Guerrero Yadira
Grupo: 518
Preguntas generadoras:
1) ¿Cómo actúa la
bilis sobre las grasas?
Interviene en la digestión
funcionando como emulsificante de los ácidos grasos; de manera que la grasa
pueda ser atacada con más facilidad por los jugos digestivos.
2) ¿En dónde se
produce la bilis?
Los hepatocitos (células hepáticas)
producen la bilis, la cual es secretada y recolectada por un sistema de
conductos, que confluyen en los conductos derecho e izquierdo del hígado, estos
conductos drenan su contenido en el conducto hepático común. El conducto
hepático común se une después con el conducto cístico de la vesícula biliar
común que va del hígado al duodeno y alrededor de la mitad de la bilis
producida por el hígado se acumula primero por la vesícula biliar, la que se va
a contraer al consumirse los alimentos, vaciando su contenido biliar al
intestino.
3) ¿Cuál es el papel
que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
Las grasas aíslan el cuerpo
protegiéndolo de cambios repentinos de temperatura y de daños, suministran el
cuerpo con el doble de energías que otras biomoléculas y son necesarias en la
dieta como una fuente en la cual pueden entrar las vitaminas A, D, E y K que
son liposolubles.
4) ¿Por qué es
necesario que se emulsifican las proteínas del alimento?
Se emulsifican para ser simplificadas
o fragmentadas y poder ser absorbidas.
5) ¿Qué es la
emulsificación de una grasa?
La emulsificación es
un proceso mediante el cual se mezclan dos líquidos que normalmente no se
mezclan bien juntos. Para emulsionar las grasas, necesita sustancias como sales
biliares u otros compuestos que ayudan a conectar la grasa y el agua. Las
grasas se fragmentan para que las enzimas liposolubles pueden actuar sobre
ellas.
Planteamiento de las hipótesis:
El problema en esta práctica es
conocer cómo actúa la bilis sobre las grasas. Actua como emulsificante en los
acidos grasos, y esto hace que facilite al ser atacadas por los jugos gástricos
y se disuelve más rápido.
Introducción
Las grasas forman parte de los
alimentos. El agua es el medio en el que se disuelven muchas de las substancias
que forman parte del alimento, sin embargo las grasas no se disuelven en el
agua, las grasas pueden ser disueltas con otras grasas (el agua es bipolar y
las grasas no polares) Para que las enzimas digestivas puedan
actuar sobre las grasas, es necesario que estas se transformen en pequeñas
gotas que se puedan dispersar en el agua, a esta mezcla se le llama emulsión.
Existen substancias que emulsifican las grasas como los detergentes, y la
bilis que es producida por los hepatocitos que se encuentran en el
hígado
Las moléculas de grasa están constituidas por una cabeza hidrofílica (atraída por el agua) y una cola hidrofóbica (que no se mezcla con el agua). Las moléculas del aceite al agregarse al agua se acomodan como grandes gotas, en las cuales las cabezas se orientan hacia las moléculas de agua y las colas hacia adentro. La substancia emulsificadora como la bilis rompe las grandes gotas en pequeñas, lo que sucede en el intestino delgado. Una vez emulsificadas las grasas actúan sobre ellas la enzima llamada lipasa (enzima digestiva) que separa las cabezas de las colas.
Las moléculas de grasa están constituidas por una cabeza hidrofílica (atraída por el agua) y una cola hidrofóbica (que no se mezcla con el agua). Las moléculas del aceite al agregarse al agua se acomodan como grandes gotas, en las cuales las cabezas se orientan hacia las moléculas de agua y las colas hacia adentro. La substancia emulsificadora como la bilis rompe las grandes gotas en pequeñas, lo que sucede en el intestino delgado. Una vez emulsificadas las grasas actúan sobre ellas la enzima llamada lipasa (enzima digestiva) que separa las cabezas de las colas.
Objetivos:
Identificar la acción de la bilis
sobre las grasas
Conocer en qué consiste la emulsificación
de una grasa
Conocer algunas propiedades químicas
de las grasas
Identificar el inicio de la digestión
química de las grasas
Comprender que la digestión de los
alimentos depende de su composición química.
Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis
(Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los
dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de
precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1%
de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos
de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de
bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de
agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.
Resultados:
Contenido del tubo
|
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
|
1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
|
Agua +
aceite
|
Medianas
|
Grandes
|
Agua +
aceite + bilis
|
Medianas
|
Pequeñas
|
Agua +
aceite + jabón líquido
|
Medianas
|
Medianas
|
Análisis de resultados:
CONCEPTO
|
DEFINICIÓN
|
Grasa
|
Las
grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta
apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e
hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que
interactúen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes
aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.
Para el
caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen animal
constituidos por ácidos grasos saturados, sólidos a temperatura ambiente.
(manteca, grasa, piel de pollo, en general: en lácteos, carnes, chocolate,
palta y coco).
|
Emulsificación
|
Descomposición
de gotas de grasa más o menos grandes en partículas más pequeñas. En el
sistema digestivo humano es un proceso que se realiza mediante los ácidos
biliares que llegan al intestino delgado.
|
Hidrofílico
|
Que
tiene una fuerte afinidad por el agua.
Es la tendencia (debida a su estructura) de un compuesto químico a disolverse o mezclarse con el agua o algún medio acuoso. |
Hidrofóbico
|
Una sustancia es hidrofóbica si no es miscible con el agua.
Básicamente la hidrofobicidad ocurre cuando la molécula en cuestión no es
capaz de interaccionar con las moléculas de agua ni por interacciones
ión-dipolo ni mediante puentes de hidrógeno. Tal es el caso de los
hidrocarburos saturados. En esta situación las moléculas de agua en la
vecindad del hidrocarburo se orientan y se asocian formando una estructura
parecida al hielo, creándose una especie de jaula de moléculas de agua
alrededor de la molécula hidrofóbica. Esta estructura se conoce como
clatrato.
En resumen, una molécula que no pueda interaccionar con el agua
incrementa el orden del agua a su alrededor, es decir, disminuye la entropía
del agua.
|
Replanteamiento de las predicciones
de los alumnos:
-La bilis es una sustancia líquida
alcalina amarillenta producida por el hígado.
-Interviene en los procesos de
digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos.
-La función de la bilis no es
la de degradación, sino que funciona como emulsificante de grasas, es decir,
logra la disolución de las grasas en agua para su degradación.
Conceptos clave:
Conceptos
|
Definición
|
Emulsificación
de las grasas
|
La emulsificación de grasas también es una parte
fundamental de la digestión. La mayoría de los líquidos del sistema digestivo
son a base de agua. Por lo tanto, cuando consumimos grasas se forman grandes
glóbulos en el intestino. Romper estos glóbulos es difícil para las encimas
y, si estos son grandes, los intestinos no los absorberán de la misma manera.
Como resultado, el organismo se vale de un emulsionante, conocido como bilis,
para romperlos.
|
Bilis
|
Líquido producido por el hígado que es de color
amarillo verdoso y de sabor amargo.
|
Sitio
de producción de bilis
|
Su secreción es continua gracias alhígado,
y en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar, y se
libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. Cuando comemos, la bilis sale
de la vesícula por las vías biliares al intestino delgado y se mezcla con las
grasas de los alimentos.
|
Sitio
de degradación de las grasas en el aparato digestivo.
|
La digestión de las grasas comienza en la boca
con la secreción de lipasa bucal, un componente de la saliva, y su actividad
aumenta cuando el conjunto saliva-alimento entra en el estómago y el pH se
hace más ácido. La digestión de esta lipasa no es tan importante como la que
realizan en el intestino delgado las lipasas secretadas en la mucosa gástrica
e intestinal.
|
Digestión
química
|
Procesos
químicos por los que las grandes moléculas que contienen los alimentos, los
nutrientes orgánicos (glúcidos, lípidos y proteínas), son procesadas hasta
obtener de ellas sus componentes elementales (monosacáridos, ácidos grasos y
aminoácidos) que serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo. Estos
procesos son llevados a cabo por enzimas presentes en la saliva y los jugos
gástrico (estómago), pancreático e intestinal. No hay que olvidar que la
bilis no digiere pero sí prepara las grasas para su mejor digestión.
|
Relaciones. Esta actividad de
laboratorio apoya la comprensión del concepto de digestión química, por otro
lado, permite introducir al estudiante en la identificación de la digestión
como un proceso complejo cuya elaboración está en función de la complejidad
química del alimento y de la capacidad enzimática del animal en cuestión.
Conclusiones.
Nuestras conclusiones serían que
logramos nuestros objetivos en esta práctica ya que nuestras sustancias
que mezclamos dieron resultados satisfactoriamente, también nos dimos cuenta de
cómo actúa la bilis sobre las grasas y como se emulsifican haciendo que las
grasas se separen.
Bibliografía
Tortora G,J. (2013). Principios de
anatomía y fisiología . México : médica panamericana .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario